La socialización del conocimiento y la
promoción del saber tecnológico patrimonial que representa la artesanÃa, asÃ
como el intercambio de experiencias y saberes, une desde este jueves 11 y hasta
el sábado 13 de julio, a artesanos y tecnólogos durante el primer Encuentro
Nacional de la Ciencia y la Cultura en Mérida.
El evento fue inaugurado este jueves
en la Hacienda El Pilar de Ejido, municipio Campo ElÃas de la entidad andina,
con participación de artesanos y tecnólogos de los estados Yaracuy, Lara,
Zulia, Nueva Esparta, Portuguesa y Mérida, entre otros.
Juan Pablo Buenaño, presidente de La
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la TecnologÃa (Fundacite) advierte
en el porvenir venezolano una estrecha vinculación de la actividad cientÃfica
pertinente al quehacer cultural, artesanal y productivo del paÃs.
"La ciencia es subsidiaria de la
cultura, ciertos paradigmas academicistas plantean lo contrario, pero estamos
tratando de romper esas barreras a través de una ciencia pertinente y
apropiada", expresó Buenaño en el preámbulo del encuentro.
PolÃticas gubernamentales al servicio
de artesanos
Gladys Briceño, promotora de la red de
alfarerÃa tradicional del municipio Campo ElÃas, refiere que con apoyo
financiero otorgado por Fundacite, esa instancia integrada por 30 productores
artesanales construyó 13 hornos, siete en la comunidad de Los Guaimaros y seis
en Aguas Calientes, desarrollo que ha permitido a los alfareros mejorar sus
condiciones de trabajo.
"Estos hornos permitieron a los
artesanos protegerse del humo y los efectos nocivos de la quema a cielo abierto
practicada con anterioridad", explica.
En referencia a otros alcances de la
ayuda gubernamental a este sector, se cuentan talleres de formación para los
artesanos en áreas como pintura, computación y perfeccionamiento de las
técnicas de alfarerÃa, asà como la construcción de un transportador de carga,
para el acarreo de arcilla, desde las minas hasta los talleres, que se
encuentra en fase de diseño.
Cesar DÃaz tiene 13 años de edad y es
estudiante de la Escuela Técnica Industrial Manuel Antonio Pulido Méndez en
Mérida, participa en el encuentro con una propuesta de reutilización de partes
mecánicas de desecho, para la elaboración de piezas decorativas, iniciativa que
surgió al vincular su afinidad por la construcción con la problemática de qué
hacer con los desechos sólidos.
"Por ahora estoy elaborando
piezas decorativas, pero en un futuro estaré elaborando artÃculos con utilidad
para el hogar, como lámparas o porta lápices. La idea es transformar estas
cosas que ya no sirven o reutilizarlas", refiere al mostrar una pieza
decorativa elaborada con un pistón, bielas y tornillos, pulidos.
Innovación para el campo y sus
productores
Mejorar el plan de fertilización
anual, aumentar la producción y cosechar frutos de mayor calidad, son algunos
de los objetivos estratégicos que persigue la red de innovación productiva de
frutas cÃtricas del municipio Zea de Mérida, explica Gilbert Vielma, vocero de
la organización.
"Estamos intentando a través de
Fundacite – Mérida y el Ministerio de Agricultura y Tierras, la aprobación de
un proyecto para la creación de una planta procesadora. El municipio Zea tiene
una elevada producción de frutas cÃtricas que son llevadas a Valencia,
Maracaibo y Caracas, nuestra idea es incorporar una despulpadora de sentido
social en la zona", explica.
En similar orden de ideas, José
Antonio Márquez, miembro de una red de 20 productores agroecológicos de café,
explica que a través de un convenio con Fundacite recibieron recursos para
impulsar una producción de café a base de abonos orgánicos y foliares en el eje
Valle del MocotÃes, especÃficamente en Santa Cruz de Mora.
Con un financiamiento inicial de
250.000 bolÃvares se logró una producción inicial de 45.000 plántulas de café
en viveros y se espera al término de 2013 llegar a las 80.000 plántulas, que
estarán en plena producción para finales de 2014.
Artesanos que fomentan ancestrales
prácticas
El aprovechamiento de resinas
vegetales, cuero y semillas de mango, entre otros elementos, permite a los
artesanos yaracuyanos la confección de llaveros, lapiceros, estatuillas, brochas
cosméticas y porta yesqueros.
Explica Nalvia Rivas, miembro del
Frente de Artesanos Revolucionarios de Venezuela (Farv) capÃtulo Yaracuy, que
el encuentro permitirá a los artesanos establecer los contactos y recibir las
orientaciones para participar en proyectos que a través de los ministerios
serán financiados por el Gobierno venezolano.
Miguel Raga es uno de los 40 miembros
del Farv capÃtulo Zulia; valora como acertado y positivo el compartir de
saberes y experiencias que propicia el encuentro, asà como las polÃticas
nacionales que permitan a los artesanos contar con estabilidad económica y
laboral.
La creación de espacios para la
comercialización y exposición organizada de la producción, es una de las
peticiones formuladas a los entes gubernamentales, en la que coinciden los de
artesanos y artesanas asistentes al encuentro.
AVN