- NOTIANDES24

Noticias

LO ÚLTIMO
Internacionalista define Mercosur como una vía
 de crecimiento para empresarios venezolanos

 
La entrada de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), a juicio de la internacionalista Yarisma Pérez, representa una oportunidad de crecimiento para los empresarios venezolanos.
 
En una entrevista para AVN, la también profesora de la Universidad Central de Venezuela explicó que lejos de los señalamientos de un grupo de empresarios de la derecha venezolana que se oponen al ingreso de Venezuela al Mercosur, con este hecho se abren grandes oportunidades para aumentar la competitividad.

Pérez destacó que una de las posibilidades que se presentan es que la competitividad no se va a limitar a un mercado de 29 ó 30 millones de habitantes, sino que se amplía a 270 millones de residentes que componen todos los países del Mercosur.

Para incentivar esta competencia, agregó, el Gobierno Nacional ha anunciado la implementación de una serie de políticas que permitirán a los empresarios adaptarse a las exigencias que ahora se presentarán con la ampliación del mercado.

En la cumbre del Mercosur de 2003 quedó en forma explícita el reconocimiento del tratamiento de las asimetrías con la creación del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). Los países que más aportan serán los que menos reciban. Por tanto, tiene un sentido claramente redistributivo.

Este martes los jefes de Estado de los países integrantes del organismo regional aprobaron desarrollar 40 proyectos en la región con una inversión de 1.1 billones de dólares, informó la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante su alocución en la cumbre del organismo donde se oficializó el ingreso de Venezuela al bloque.

Asimismo, la Jefa de Estado informó que el Mercosur creará un Fondo de Convergencia Estructural para reducir las asimetrías entre las naciones, tras la consolidación del bloque con la adhesión de Venezuela al organismo regional.

"Se trata de una experiencia para reducir las asimetrías de nuestros países y promover el desarrollo regional equilibrado", dijo Rousseff en aquel momento.

La creación del grupo regional permitió un crecimiento significativo del intercambio comercial entre las naciones miembros, pues un año antes de su surgimiento (en 1991), el flujo fue de cuatro mil 100 millones de dólares. El año pasado totalizó 104 mil 900 millones de dólares.

Un camino para erradicar la especulación

Pese a los llamados a diálogo y a los anuncios acerca de esta ayuda del Gobierno Nacional para compensarlos y nivelarlos para la competitividad, un grupo de empresarios de derecha ha desconocido las opciones que plantea Mercosur para reducir asimetrías entre sus miembros, así como las posibilidades reales que ellos mismos tienen para crecer.

Frente a esta postura, Yarisma Pérez recalcó que este "es el momento de oro nunca antes visto de los empresarios venezolanos para crecer (...) Las oportunidades que se eliminan definitivamente son la de la especulación y que sigan reinando como un especulador, que no avanzas y no das lo mejor".

A juicio de la internacionalista la ultraderecha dentro y fuera del país que se ha opuesto al ingreso de Venezuela al Mercosur ha sido orientado por un jefe mayor que es el imperio estadounidense, a quien le atemoriza la intensificación de gran polo pluricultural del sur.

"Cuando se intensifica la pluriculturalidad está naciendo un gran polo que aterroriza al imperio y a la derecha, porque nos hacemos más fuertes (...) esto tiene tanta contradicción con el imperialismo porque en este momento está muriendo la estrategia que tanto años le dio buen provecho al imperialismo, a la hegemonía estadounidense, hacia que esta parte del mundo: Divide y vencerás. Solamente lo mirábamos a él y no nos mirábamos entre nosotros", puntualizó.

AVN