Un total de 75 kilómetros constituyen la ruta
por el páramo del estado Mérida, que permite a los turistas apreciar las
montañas andinas y degustar la gastronomía típica en un agradable clima frío.
Este recorrido, que toma aproximadamente ocho
horas, está diseñado para aventureros y amantes de la historia, que buscan
conectarse con la naturaleza, recalcó una nota de prensa del Ministerio de
Turismo.
Uno de los puntos más visitados es el parque
temático Los Aleros, un museo ubicado en las faldas del Parque Nacional Sierra
Nevada. Aquí el turista se remontará a la primera mitad del siglo XX, en un
trayecto que inicia en un peculiar autobús de la época e incluye diferentes
atractivos, como estaciones de servicio que datan de 1930, una sala de cine y
un cementerio.
Siguiendo la ruta, entre Los Aleros y la
población de Cacute está el campamento recreacional Valle Hermoso. Este parque
tiene un espacio especialmente dedicado a los niños. Los temporadistas pueden
disfrutar de toboganes, laberintos, discoteca infantil y espacios verdes al
aire libre.
El Molino de Trigo y la Casa de Juan El
Molinero, ubicados a 25 kilómetros de la ciudad de Mérida, cerca de Cacute, son
puntos de obligada parada. El viejo molino fue declarado Patrimonio Cultural de
la entidad, ya que era usado por las familias de la zona que cultivaban trigo
con calidad de exportación. Actualmente, la casona es un espacio para disfrutar
de la gastronomía y divertirse con la idea de una "casa encantada".
A 3.142 metros sobre el nivel del mar está la
famosa Capilla de Piedra, en la población de San Rafael de Mucuchíes. Fue
declarada Patrimonio Cultural de Venezuela por el líder de la Revolución
Bolivariana, Hugo Chávez, el 18 de mayo de 2003. La obra arquitectónica está
dedicada a la Virgen de Coromoto y fue realizada por el artista venezolano Juan
Félix Sánchez.
También se destaca el monumento a la Loca Luz
Caraballo, elaborado en 1967 por el artista plástico Manuel de la Fuente. Está
ubicado en la población de Apartaderos, a 3.473 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de un pequeño parque de antigüedades
que alberga objetos y piezas indígenas. La historia de este personaje fue
inmortalizada por el poeta Andrés Eloy Blanco, quien escribió el Palabreo de la
Loca Luz Caraballo.
En Apartaderos también está el Observatorio
Astronómico Nacional de Llano del Hato, ubicado a 3.600 metros sobre el nivel
del mar, lo que lo convierte en uno de los observatorios más altos del mundo.
Está integrado por cuatro cúpulas y un museo.
Abre sus puertas al público a partir de las 3:00 de la tarde y generalmente las
observaciones por uno de sus telescopios se realizan después de las 7:00 de la
noche, cuando la visibilidad es favorable.
Un espectacular atractivo natural es la
Laguna de Mucubají. Goza de un ecosistema único y su vegetación en gran parte
está conformada por frailejones.
Esta laguna se caracteriza por sus constantes
cambios de clima, lo que, según las leyendas indígenas, obedece a que la
naturaleza sabe cuándo la molestan. Es por ello que ante mucho ruido, en pocos
minutos la neblina baja y arropa sus aguas.
Otro importante atractivo es el Collado del
Cóndor, también conocido como Pico El Águila. Es el punto en carretera más alto
en todo el país, situado a 4.118 metros sobre el nivel del mar. Aquí se
encuentra un monumento que representa al Cóndor Andino, elaborado en 1927 por
Marcos León Mariño.
En las adyacencias hay un restaurante
familiar al que acuden los visitantes en búsqueda de bebidas calientes para
aclimatar el cuerpo.
¿Cómo
llegar?
Hay tres opciones para iniciar la ruta, de
acuerdo con el lugar de procedencia: Se puede comenzar desde la ciudad de
Mérida, a la cual se accede por la carretera Trasandina. Si el turista viene de
Trujillo, podrá acceder por la población de Timotes; y quien viaja desde
Barinas, deberá atravesar la población de Santo Domingo.
Desde los tres puntos se puede apreciar la
producción agrícola de la zona, lo que es de interés especialmente para los
amantes del ecoturismo.
AVN