La matrícula de triunfadores de la Misión Sucre en el
estado Mérida ha crecido 24,44% en el primer semestre de 2014, período en el
cual este plan nacional para el acceso a la educación universitaria ha iniciado
una fase de revisión, reimpulso, repolitización y reordenamiento.
De 6.500 estudiantes contabilizados en Mérida para el
cierre de 2013, la matrícula estudiantil pasó a 8.089 triunfadores al cierre
del primer semestre de este año, data a la que se adicionan 1.159 estudiantes
de los programas de Enfermería y Medicina Integral Comunitaria.
Carlos Rivas, coordinador de la Misión Sucre en Mérida,
informó este viernes que 2.000 triunfadores de 15 programas de formación,
distribuidos en 95 aldeas universitarias, se graduarán entre julio y agosto de
este año.
Rivas resaltó que la Misión Sucre ha iniciado una fase de
revisión, reimpulso, repolitización y reordenamiento, que trasciende los
objetivos de inclusión y municipalización, cumplidos en buena medida desde la
creación de esta misión, en 2003, por parte del Gobierno Revolucionario.
"Creemos que es tiempo de iniciar una fase de
profundización y transformación a través de la educación pertinente, desde la
comunalización de la ciencia, de la educación y del saber", recalcó.
Permanente dinámica
y renovación
El coordinador estadal de la Misión Sucre destacó que la
dinámica de renovación permanente de las estructuras revolucionarias ha exigido
en el primer semestre de este año redoblar el avance en la propuesta
vanguardista y transformadora que contempla el Plan de la Patria 2013–2019 en materia
de educación inclusiva.
Resaltó que esta tarea se viene desarrollando a pesar de
la guerra económica y política perpetrada por la ultraderecha nacional y
extranjera contra el pueblo venezolano y su Gobierno legítimo.
Destacó que la Misión esta renovando las estrategias para
consolidar un modelo educativo universitario diferente e innovador, respecto al
modelo tradicional que reproduce la lógica de la dominación, de la
competitividad y del liberalismo, manteniéndose ajeno a las necesidades del
pueblo y sus transformaciones humanistas.
Informó al respecto que actualmente se discute y prepara
una estrategia de fusión de las misiones Sucre, Ciencia y Alma Mater, con el
cual se impulsará la creación de la Universidad de las Comunas.
Un modelo
universitario socialista
Rivas destacó que la Misión Sucre tiene planteado este
año concretar un proceso para la formación de formadores, la apertura de nuevos
programas de formación pertinentes a las necesidades comunales y la
consolidación de una plataforma comunicacional que sirva como herramienta de
debate.
Sobre la tesis derechista que señala a las alternativas
universitarias creadas en revolución como aparatos de destrucción de la
academia, Rivas expresó que está planteada más bien una revisión y transformación
de la academia tradicional.
"Estamos decididos a hacer las cosas diferentes, la
academia tradicional tiene un concepción competitiva, individualista y
capitalista, mientras que nosotros estamos impulsando un modelo educativo de
colaboración, de solidaridad, de pertinencia y de vinculación con las
comunidades", subrayó.
Destacó que la Misión Sucre, como creadora de saber,
tiene una responsabilidad con el pueblo y con la historia. "En la Misión
Sucre no producimos conocimiento para alimentar el ego; por el contrario,
creamos conocimiento con pertinencia y utilidad", resaltó.
AVN