El Centro de MicroscopÃa Electrónica de la ULA
El Centro de MicroscopÃa
Electrónica “Ernesto Palacio Prü” (CME), adscrito al Vicerrectorado Académico
de la Universidad de Los Andes, y que está a cargo de la profesora Rosa
Virginia Mendoza, nos presenta un pequeño balance de los logros alcanzados en
el primer semestre del año 2012.
En ese sentido, la profesora
Mendoza dijo que siendo la misión del centro fortalecer la
investigación cientÃfica a través de la generación, aplicación y divulgación
del conocimiento cientÃfico, tecnológico y social, con especial énfasis en la
formación de profesionales a nivel de pregrado y postgrado, en esta primera
mitad del año 2012 han mantenido este compromiso con la
universidad, a pesar de las limitaciones existentes de personal y
económicas.
“En el cumplimiento de uno de
nuestros objetivos –señaló la directora del centro- como es contribuir en la
formación cientÃfica y académica del personal de la Universidad de Los Andes,
especÃficamente en las diferentes áreas de las ciencias biomédicas y
biológicas, el Centro de MicroscopÃa Electrónica “Dr. Ernesto Palacios Prü”
(CME) desarrolla especÃficamente actividades de docencia de cuarto nivel
a través del Postgrado en Ciencias Médicas Fundamentales, en el cual, en
esta etapa, hay una matrÃcula de 12 alumnos a nivel de maestrÃa, con tres
egresados, y de 10 estudiantes en el Doctorado; un alto porcentaje de estos
estudiantes son personal de la Universidad de Los Andes, pero además hay un
componente procedente de otras universidades del paÃs, todos ellos
prácticamente se autofinancian debido a la carencia de apoyo económico que este
postgrado tiene, a pesar de su contribución en la formación de investigadores
de alto nivel. Por otra parte, se colaboró directamente en el desarrollo
experimental de tres trabajos de grado de otros postgrados de la universidad. A
nivel de pregrado, se impartió, de forma individualizada, adiestramiento
técnico de laboratorio a dos estudiantes de la Escuela de Medicina y a un
estudiante de la Escuela de Bioanálisis; se recibieron tres alumnos del
Programa de PasantÃas de la Escuela de Bioanálisis y dos alumnos de la Cátedra
Componente Docente y de Investigación de esta última escuela quienes culminarán
su entrenamiento con la realización de sus trabajos de grado”.
En su recuento, la profesora
Mendoza informó que realizaron siete asesorÃas para trabajos de grado a
nivel universitario y de postgrado y cuatro entrenamientos individualizados en
técnicas y metodologÃas utilizadas en nuestros laboratorios. De igual manera se
realizaron tres tutorÃas industriales a dos alumnos de IngenierÃa de Sistema y
uno de IngenierÃa Electrónica de la Unefa, Núcleo Mérida.
Programas de Investigación
Desarrollar programas de
investigación propios como lÃneas fundamentales de trabajo en el campo de
la biologÃa celular y las neurociencias, es otro de los objetivos del CME y, en
este sentido, durante este Primer Semestre-2012 se desarrollaron 22 proyectos
de investigación básica. Entre ellos hay cuatro financiados por el Cdchta y uno
por Fundacite-Mérida.
Dieciséis de estos proyectos se
han venido ejecutando desde etapas anteriores y seis han sido iniciados en la
presente etapa. Además, se continuó el avance en los siguientes seis proyectos
de interés comunitario:
- Análisis de la contaminación en el hombre y en el ambiente por residuos de pesticidas agroquÃmicos en la población de Bailadores, municipio Rivas Dávila, estado Mérida, Venezuela.
- Blastocystis hominis: un problema de salud pública.
- Estudio de cambios biológicos y climáticos en el Parque Nacional Sierra Nevada del estado Mérida (Red Bioclimática) y su influencia sobre la vegetación y el microclima de la ciudad de Mérida.
- Análisis con microscopÃa fotónica y electrónica de muestras biológicas humanas provenientes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula).
- Estudio de muestras de suelos en regiones cultivables del estado Mérida.
- Determinación de contaminantes biológicos y no biológicos (inorgánicos) de muestras de agua en el estado Mérida.
La directora del Centro de
MicroscopÃa Electrónica de la ULA manifestó que los resultados de la
labor investigativa en el lapso Enero-Junio permitieron la participación en
tres congresos cientÃficos, dos nacionales y uno internacional y además se han
enviado cuatro comunicaciones que serán expuestas durante la segunda
mitad del año. Se han consignado dos manuscritos en extenso en revistas
arbitradas e indizadas para ser evaluados para su publicación, uno de ellos ya
fue aceptado y el segundo está en proceso de evaluación.
“Aparte de estos 28 proyectos,
cuya responsabilidad es del CME, participamos directamente en otros proyectos
pertenecientes a las facultades de Medicina, de Ciencias Forestales y
Ambientales, de Farmacia y Bioanálisis, de Ciencias, de OdontologÃa y de IngenierÃa,
que van desde diagnósticos ultraestructurales de diversas patologÃas médicas
hasta caracterizaciones con microscopÃa electrónica de transmisión y barrido en
ciencias de los materiales, pasando por estudios de células bacterianas y
vegetales, virus y parásitos”, enfatizó la profesora, Mendoza.
Labor de extensión del CME
En cumplimiento de nuestra
función de desarrollar actividades de extensión académica y divulgación del
saber cientÃfico y humanÃstico y asà contribuir a la búsqueda de soluciones a
problemas comunitarios -señaló la profesora Mendoza- se llevaron a cabo
las siguientes acciones: cinco asesoramientos a trabajadores del agro
realizados a través de nuestra Unidad de BiologÃa Vegetal, siete diagnósticos
de contaminación ambiental bajo la responsabilidad de las Unidades de Control y
AuditorÃa Ambiental, la de MicrobiologÃa Ultraestructural y la de NeuroquÃmica,
dos estudios de determinación de contaminación y exposición humana a
agroquÃmicos realizada por la Unidad de NeuroquÃmica. Se participó en dos
cursos-talleres en el área de MicrobiologÃa y se dictaron siete charlas
relacionadas con aspectos ambientales y de salud. Se dictó un curso sobre
Lenguaje de Señas Venezolano, con la colaboración de estudiantes del Instituto
Ofelia Corredor Tancredi, de la ciudad de Mérida.
Observatorio Nacional de Ciencia
Dadas las dificultades para
obtener recursos para desarrollar proyectos en neurobiologÃa, biologÃa vegetal
y microbiologÃa ultraestructural, enmarcados todos en las ciencias básicas, participamos
en las convocatorias del Observatorio Nacional de Ciencia, TecnologÃa e
Innovación (Oncti) habiendo sido seleccionado en el área de Programa de
EstÃmulo a la Investigación el Proyecto “Monitoreo de residuos de plaguicidas
en las aguas superficiales y aguas para consumo humano en la población de
Bailadores, municipio Rivas Dávila, Estado Mérida” y en la convocatoria regular
de proyectos de innovación fue otorgado financiamiento para los siguientes dos
proyectos: “Sistema de enfriamiento autónomo para microscopios electrónicos” y
“Repositorio de objetos de aprendizaje para personas con discapacidad sensorial
auditiva (Roadsa) con acceso abierto a material didáctico multidisciplinario,
con énfasis en la creación de objeto de aprendizaje de la gastronomÃa
merideña”. Es decir, obtuvimos durante este semestre financiamiento por parte
de Oncti para la ejecución de tres proyectos de investigación.
Por todo lo anterior,
consideramos que el grupo de trabajo del Centro de MicroscopÃa Electrónica “Dr.
Ernesto Palacios Prü”, por su mÃstica y dedicación laboral hace grandes
esfuerzos para mantener una producción como la descrita de manera resumida, más
aún teniendo en consideración que el personal docente y de investigación está
constituido por sólo seis personas apoyadas por once integrantes del personal
técnico y con la asistencia del personal administrativo.
Sin embargo, es interesante
destacar –manifiesta la directora de CME- que el Programa de EstÃmulo a
la Innovación e Investigación (PEII) a nivel nacional y por ende, el
respectivo programa a nivel de la Universidad de Los Andes (PEI-ULA), además
del reconocimiento como investigadores al personal docente y de
investigación, ha otorgado el reconocimiento como tal a seis miembros de
nuestro personal técnico, mérito que han obtenido en parte por su participación
activa en el diseño y en el desarrollo de algunos de los trabajos de
investigación y, además, por la formación académica a nivel universitario que
ellos tienen ya que algunos cuentan con estudios de cuarto nivel.
Este esfuerzo mancomunado ha dado
como resultado que en la última convocatoria 2012 del Programa de Apoyo
Directo a Unidades de Investigación (ADG), obtuviéramos un incremento del
143,68% respecto a la convocatoria anterior, lo cual es un reconocimiento
académico que nos beneficiará significativamente ante las precarias condiciones
presupuestarias existentes, expresó la profesora Mendoza.
Como bien lo dijo en una
oportunidad Ernesto Palacios Prü: “La capacidad cientÃfica instalada
constituye la mayor garantÃa para la formación de nuevos investigadores, que
sienten que el Centro les ofrece una casa seria para la convocatoria de
conocimientos, esfuerzos y aprendizajes. Por todo lo anterior, estimamos que el
Centro de MicroscopÃa Electrónica es y debe seguir siendo un experimento válido
para la Universidad de Los Andes”, para de esta manera concluir el balance
presentado por la directora del Centro de MicroscopÃa Electrónica, profesora
Rosa Virginia Mendoza.
Ramiro Sánchez T. (CNP: 4.766)