A través de la Gran Misión Abastecimiento Seguro (GMAS), el Gobierno nacional ha supervisado el funcionamiento de 660 empresas no petroleras privadas y 133 públicas, informó este martes el vicepresidente Ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz.
Durante la reunión semanal del Consejo Nacional de EconomÃa, celebrada en el Palacio de Miraflores, en Caracas, destacó que con la realización de este tipo de reuniones se construye junto a los empresarios un espacio de soluciones para el paÃs
Ratificó que la GMAS es una polÃtica de protección socioeconómica del pueblo venezolano, que se creó para resolver la escalada de precios; acabar con el acaparamiento; la especulación; el contrabando; el bajo rendimiento productivo y diseñar un sistema distributivo eficiente de los alimentos.
En este sentido, aseveró que se han colocado multas a comercios infractores por por mas de 11 millones de bolÃvares.
En el proceso de fiscalización, indicó que se comprobó la existencia en silos privados, el almacenamiento de maÃz y arroz desde hace uno y dos años. "Estos empresarios acaparaban, no contribuyendo al arrime de la cosecha", sostuvo tal y como refiere la cuenta en Twitter de la Vicepresidencia de la República.
Por su parte, el ministro de Producción Agricola y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, destacó que existe una actuación inadecuada de la cosecha y de los recursos agrÃcolas en los silos privados. "Algunos empresarios niegan el impulso del sector agrÃcola, retienen y acaparan la cosecha", dijo.
Frontera colombo-venezolana
En su intervención durante el consejo Nacional de EconomÃa, el gobernador del estado Táchira, José Gregorio Vielma Mora, destacó que se ha experimentado una estabilización de precios luego de la apertura gradual del paso fronterizo con Colombia.
Señaló que que rubros como el cambur, melón, arroz, harina de maÃz y yuca, son más económicos en Venezuela que en Colombia.
"Nos encontramos abasteciendo fórmulas infantiles, pañales, cremas, colonia, champú y otros productos. Hemos comprado productos colombianos por una vÃa completamente legal y se expende a precios justos. De igual manera, se expenden productos venezolanos en la Zona Económica Fronteriza de Ureña, beneficiando a colombianos", aseguró.
AVN