El presidente de la República, Nicolás Maduro, reafirmó
este viernes que el cierre de la frontera con Colombia en el estado Táchira
busca proteger al pueblo venezolano y colombiano que hacen vida en el país,
frente al paramilitarismo y el contrabando que fueron inoculados desde la
nación neogranadina.
"Esta decisión, impostergable, justa, es una
decisión que tiene una larga historia, el pueblo de Colombia lo sabe, el pueblo
de Venezuela lo sabe muy bien", dijo el Jefe de Estado al explicar que el
conflicto armado que vive el país vecino, desde hace más de 60 años, ha
repercutido en las zonas fronterizas venezolanas.
Desde las afueras del Palacio de Miraflores, en Caracas,
en donde el pueblo se reunió en apoyo a la decisión soberana de cerrar la
frontera, Maduro señaló que miles de colombianos llegaron a Venezuela buscando
una mejor vida, huyendo de la guerra, del hambre, del desempleo, de la falta de
vivienda y de salud.
Comentó que en 65 años la guerra en Colombia ha dejado
"miles de víctimas, miles de muertos, desaparecidos, torturados, (entre
ellos) campesinos, indígenas, obreros y estudiantes, por miles, desde aquel 9
de abril de 1948, cuando una bala mandada por la oligarquía acabo con la vida
del más grande colombiano que se conozca, Jorge Eliécer Gaitán", quien
fuera candidato a Presidente de la República de Colombia por el Partido
Liberal.
El mandatario venezolano se preguntó: "¿Qué sería de
Colombia si Gaitán hubiera sido Presidente?, otra Colombia tendríamos, por lo
menos hubiera habido paz y justicia para los pobres, para los humildes, para
los trabajadores, para los campesinos, para la mujer del campo y del barrio que
ha visto perder a un hijo en uno u otro bando de la guerra".
"Nadie con un poco de sensatez podrá negar que el
pueblo de Colombia ha sido víctima de una guerra que pareciera infinita e
interminable, y desde 1948 en adelante Venezuela ha recibido los
coletazos" de esa guerra, agregó el presidente Maduro, en Transmisión de
Venezolana de Televisión.
Recordó que el surgimiento de las guerrillas colombianas,
en la década de los 50, se debió a que campesinos, dirigentes y militantes del
partido de Gaitán "tuvieron que irse a la montaña a esconderse de las
hordas oligárquicas que asesinaban, degollaban y fusilaban por centenares a
todo lo que encontraran en los pueblos liberales".
Las guerrillas colombianas "nacieron como grupos de
autodefensa, así empezó la guerra social en Colombia, y desde el primer día que
empezó en el Táchira", dijo el Presidente, al tiempo que comentó que es
importante revisar bien la historia, pues la decisión del cierre de la frontera
está haciendo justicia a los pueblos tanto de Venezuela como de Colombia.
Venezuela estableció
hermandad con Colombia
Durante su alocución, el Jefe de Estado comentó que en la
década de los 50 "vimos un éxodo no conocido de familias colombianas que
se venían de la guerra, de todos los campos, de todas las ciudades; y ¿Qué hizo
el pueblo de Venezuela?, sacar su espíritu de Bolívar, su amor y su solidaridad,
y abrirle las puertas" a los miles de colombianos que vinieron al país a
buscar un hogar.
"¿Qué hizo la oligarquía venezolana junto a la
colombiana?, estimular la xenofobia, en el caso de la venezolana el odio contra
el colombiano, y en el caso de la oligarquía santanderista de Bogotá, el odio
contra Venezuela y Bolívar", lamentó Maduro.
Inclusión para más de 5
millones y medio de colombianos
Durante décadas, millones de colombianos han ingresado al
país buscando la paz, estableciéndose en Petare y Catia (Caracas), Los Valles
del Tuy (Miranda), en Valencia (Carabobo), en Maracay (Aragua), en San
Cristóbal (Táchira), entre otras ciudades. En la actualidad, en Venezuela viven
más de 5 millones 600.000 ciudadanos colombianos, quienes han sido incluidos en
el sistema de protección social del Estado venezolano que abarca programas que
garantizan derechos de educación, salud, vivienda, alimentación, recreación,
cultura, seguridad laboral y deportes para toda la población.
Sólo en los últimos nueve años, 800.000 ciudadanos
colombianos han emigrado a Venezuela y además diariamente pasan 150.000
colombianos a territorio venezolano, en busca de mejores condiciones de vida,
lo que deslinda de la campaña mediática promovida por sectores de la derecha
venezolana y colombiana que busca dibujar una imagen falsa sobre la realidad
del país.
El Presidente Maduro señaló que el cierre de la frontera
no es solamente por el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia,
sino de la violencia instaurada, proveniente de Colombia, en la zona
fronteriza. Por ello, decidió "tomar medidas estructurales y radicales, no
me va a parar nada ni nadie, voy con todo. Medidas estructuradas y radicales
para sanar de raíz", enfatizó.
Maduro ordenó el pasado jueves 20 de agosto el cierre por
72 horas de la frontera con Colombia por el estado Táchira, debido al ataque
del que fueron víctimas efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por
parte de grupos paramilitares que operan en la zona.
Desde la fecha, el Jefe de Estado ha enfatizado que no
autorizará la apertura de la frontera hasta que no cesen los ataques hacia
Venezuela. Por lo cual se declaró Estado de excepción constitucional en los
municipios Bolívar, Junín, Pedro María Ureña, Capacho Viejo, Capacho Nuevo y
Rafael Urdaneta de la entidad andina.
AVN