*** "Los programas informáticos que se emplee
para la gestión de los servicios públicos prestados por el Poder Popular, a
través de las tecnologÃas de información, deberán basarse en software
libre".
En el marco del convenio de cooperación técnica no reembolsable entre la
Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Centro Nacional de TecnologÃa de
Información (CNTI) se ha planteado formular una estrategia de Gobierno
Electrónico en Venezuela que impulse una gestión pública centrada al servicio
de la sociedad, en tal sentido la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e
investigación en TecnologÃas Libres (CENDITEL), representada por su presidente
José JoaquÃn Contreras, participó del evento "Construcción de la
Estrategia del Gobierno Electrónico en Venezuela" organizado por el CNTI,
en el que ofreció una video conferencia a directores de informática de la
administración pública en materia de Ley de Infogobierno.
En ella, Contreras
habló sobre el sentido de esta Ley, la cual entrará en segunda discusión el
próximo 16 de julio en la Asamblea Nacional. "Es una ley con la que se
promueven ciertos procesos que harán más eficiente la gestión del Estado, y que
además propondrán otros estilos de relación social. La misma da la posibilidad
de hacer procesos administrativos que promuevan la participación y disminuyan
los intermediarios" acotó el representante de CENDITEL.
En la conferencia
hizo referencia al artÃculo 35 de la normativa legal citada, relacionado con el
principio del conocimiento libre, mencionó ser uno de los artÃculos claves de
la ley, pues contempla que el desarrollo, adquisición, implementación y uso de
las tecnologÃas de información por el Poder Público tiene como base el conocimiento
libre. También explicó que las actuaciones que realice el Poder Público
haciendo uso de las tecnologÃas de información, sólo empleará programas
informáticos basados en software libre y estándares abiertos, para garantizar
al Estado el control sobre las tecnologÃas de información empleadas y el acceso
a las ciudadanas y los ciudadanos a los servicios prestados.
Apropiarse del
Software Libre
"Es necesario
conocer el por qué se incluye el Software Libre y el Conocimiento Libre dentro
de la Ley de Infogobierno dirigido a la administración pública" destacó
Contreras, por lo que explicó tres niveles que enmarcan la relevancia de la
ley.
En un primer nivel
detalló tres razones para la adopción del Software Libre y el Conocimiento
Libre: "Independencia, Seguridad y AutonomÃa: la primera se refiere, al
hecho de no estar dependiendo de un sólo proveedor o atado a él, sino que se
puede decidir con quién trabajar, a ello se le suma la independencia económica,
porque reduce los costos". En la segunda caracterÃstica relacionada con la
seguridad, mencionó que "en el software libre se tiene la posibilidad de
conocer el código fuente de los programas, revisarlo, mejorarlo y además hay la
posibilidad de identificar si existe alguna vulnerabilidad, con el código cerrado,
no es posible; y, la tercera razón es el beneficio de la autonomÃa, con el
software libre, las entidades gubernamentales pueden hacer los cambios que
ameriten los sistemas de manera autónoma, ajustándolo a sus procesos e incluso
a su marco jurÃdico. No se trata sólo de no depender de factores externos, sino
también de promover la autonomÃa de los sistemas nacionales".
En un Segundo nivel,
Contreras puntualizó "tiene que ver con la promoción del trabajo y el
desarrollo colaborativo", colaboración inter-institucional, que además
involucre a las empresas públicas y privadas, asà como a organizaciones del
Poder Popular. Por otra parte mencionó la promoción del desarrollo colaborativo
en el plano internacional en el cual pueden incorporarse diversos estados,
empresas públicas y privadas de varios paÃses colaborando en desarrollos
conjuntos.
En tal sentido,
destacó el artÃculo 30 de la Ley de Infogobierno, donde la colaboración busca
alcanzar la consolidación del uso de las tecnologÃas de información libre en el
Estado.
Al respecto citó
algunos ejemplos que ya se desarrollan bajo la "colaboración
Inter-Institucional" como el proyecto de Canaima Educativo y el
Repositorio Nacional de Aplicaciones. En referencia a la "colaboración
Estado - Empresas - Poder Popular", mencionó el Sistema Integral Simón
BolÃvar (SISB), sistema administrativo liderado por Industrias Diana. Con
respecto a la "colaboración internacional", nombró la experiencia del
Ginga y el repositorio para aplicaciones de TV Interactiva, los cuales han
vinculado a Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela en el
desarrollo colaborativo de software que atiende necesidades comunes entre los
distintos paÃses.
Por último, explicó
el tercer nivel, enmarcado en el Software Libre como espacio de resistencia,
reiterando que en Venezuela se intenta construir una sociedad distinta, en el
que el Software Libre y el Conocimiento Libre aparecen como un espacio de
apropiación de los medios de producción, donde se busca revelar que la
"propiedad intelectual" no es una "propiedad", rescatar el
carácter "público" del conocimiento y la investigación y cultivar la
pasión por la creatividad en resistencia a la mediocridad de la Globalización.
Prensa CENDITEL