Ministro de Alimentación, Carlos Osorio
La alimentación en Venezuela: de la
mercancÃa a la seguridad de Estado
Este
sábado se instalaron en todo el paÃs 1.830 mercados a cielo abierto para
ofertar verduras, pescado, carne, granos, cereales y carbohidratos a precios
que le permiten a los consumidores ahorrar entre 70 y 81%.
El
ministro de Alimentación, Carlos Osorio,
visitó uno de los mercados instalado en la extensa Plaza Caracas, del Distrito
Capital, y allà resaltó el cambio que hubo en Venezuela en la concepción de lo
alimentario: pasó de ser mercancÃa a un asunto de seguridad de Estado.
"Para
nuestro gobierno la alimentación es seguridad de Estado, ya no es una mercancÃa
como sà lo era en la cuarta República", declaró a Venezolana de
Televisión.
Todos
los sábados se desarrollan mercados de este tipo en el paÃs, por ser éste un
dÃa en el que tradicionalmente las familias aprovechan para hacer compras. En
esta ocasión se distribuyen en toda Venezuela 8 millones de kilos de alimentos,
informó AVN.
"Es
importante que lo que consumamos sean productos de aquÃ, pero más importante es
garantizarle al pueblo el acceso a los alimentos, esa es nuestra misión",
enfatizó el ministro.
"Más gorditos"
Durante
la actividad en Plaza Caracas, Osorio conversó con algunos de los asistentes,
entre ellos la señora Vilma, quien comentó: "Con Mercal nos sentimos más
felices, protegidos y gorditos".
"Antes
no tenÃamos esta oportunidad de (comprar) carne de primera", destacó.
De
las palabras de Vilma se desprenden dos aspectos importantes. El primero,
Mercal, y el segundo, la real posibilidad de comprar y comer carne a precios
justos.
Mercal
es la cara más visible de la polÃtica alimentaria del paÃs. Es una red de
distribución de rubros que suma, junto con los mercados Pdval y los Abastos
Bicentenario, 22.333 instalaciones estatales que distribuyen diversos
productos, incluidos carne, queso, huevos, verduras, carbohidratos, granos y
pescados.
En
2003, los productos de Mercal llegaban a 494.000 personas, cifra que sufrió un
incremento exponencial si se compara con el primer semestre de este 2012, en el
que se contabilizaron 16 millones 717 mil personas adquiriendo alimentos en esa
red estatal.
La
democratización de estos espacios da cuenta de por qué la señora Vilma contaba
que ahora podÃa "comprar y comer carne de primera".
Durante
la última década de la cuarta República (1988-1998), el consumo de carne en el
paÃs alcanzaba 27,1%, mientras que ahora se ubica en 47,5%, expuso el ministro
Osorio, y destacó que Venezuela es el sexto paÃs con mayor consumo de proteÃna
animal de toda Latinoamérica y El Caribe.
Aunado
a los Mercal, Pdval y los abastos Bicentenario, el Ministerio de Alimentación
sostiene 6.000 casas de alimentación, distribuidas en los 335 municipios del
territorio nacional. Igualmente existen 29 comedores populares, cocinas
comunitarias, una red de panaderÃas, areperas móviles y fijas, enumeró el
titular de Alimentación.
"Hemos
logrado esto porque ya el alimento no es mercancÃa, ya para nosotros el
alimento es seguridad de Estado, la oportunidad de permitir el acceso a los
alimentos sin dificultad", resaltó.
Prensa Web RNV/AVN