- NOTIANDES24

Noticias

LO ÚLTIMO
92% términos positivos emplean para identificar a Capriles
Chávez tiene 87% menciones negativas en la prensa escrita privada

 
Adjetivos como "convaleciente, canceroso, dictador, gobernante, comunista, castro-comunista y patético" emplea la prensa escrita privada nacional para referirse al candidato Hugo Chávez Frías, según se desprende de un análisis de contenido levantado entre el 25 junio y el 6 de agosto en los diarios El Universal, El Nacional, Últimas Noticias, Tal Cual, El Nuevo País y 2001.

87 por ciento de los términos utilizados por los principales periódicos del país para referirse a Chávez son negativos, señaló Federico Ruiz Tirado, escritor y analista político, coordinador de un equipo de investigadores, durante su participación en el programa Toda Venezuela que transmite Venezolana de Televisión.

Las menciones positivas, que registran un porcentaje ínfimo, aluden a términos como “presidente, comandante, candidato y líder oficialista”, lo que a juicio del analista es un reflejo del ventajismo que tiene el representante de la oposición en este espacio.

Henrique Capriles Radonski, candidato de oposición, tiene un 92 por ciento de menciones positivas en la prensa escrita nacional, en contraste con sólo un ocho por ciento términos negativos.

Frases y adjetivos como “joven, fuerte, sano, hay un camino, candidato de la esperanza, conciso, futuro”, son de común uso en estos medios, con una clara línea de oposición al gobierno, para describir al representante de la derecha venezolana.

En cuanto al manejo de la publicidad, la candidatura de oposición agrupa un 36 por ciento, 26 por ciento vinculada directamente a Capriles Radonski, cuatro por ciento de la Mesa de la Unidad (MUD) y seis por ciento de material pagado.

Por su parte, 17 por ciento del material publicitario está vinculado a la candidatura de Chávez, cinco por ciento corresponde a publicidad, y 24 por ciento a material informativo del Consejo Nacional Electoral.

“Este comportamiento evidencia el despliegue de un plan que deriva de los años 60 y 70, que quedó como modelo establecido para desplegar en el mundo todo el fenómeno de la guerra fría, y que de alguna manera se expresa, y Venezuela es un ejemplo muy claro con la llegada del Presidente Chávez al poder, con toda la sucesión de golpes de Estado desde el 2002.”

 
Prensa Web RNV