Seminario internacional Asia Siglo XXI
cumplió su cuarta jornada
académica
**“El poder blando de China en el 2011” fue
el tema tratado por el profesor Ismael Cejas Armas, quien ofreció, a los
estudiantes de la Escuela de Historia de la ULA, un escenario internacional
basado en la economía y en la política del país asiático desde la perspectiva
venezolana.
El Centro de Estudios de África y Asia de la
Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, luego de
haber superado las dificultades presentadas en la ciudad de Mérida, logró
realizar, este martes 18 de junio, en la Cátedra Libre Simón Bolívar, la
tercera ponencia pauta en el Seminario “Asia Siglo XXI: economía, sociedad y
política internacional”.
El tema central de la conferencia se denominó “El
poder blando de China en el 2011”, llevado a cabo por el profesor Ismael
Cejas Armas, coordinador de la Maestría en Historia de Venezuela y miembro del
Centro de Estudios de África y Asia, quien, al hacer su presentación, expresó
que las jornadas de este seminario internacional son calificadas como
“magníficas” por su organización y dijo que para él, la disertación se presenta
en un plano muy atractivo, no solo por lo que para estos momentos discute el
G-20, sino por la incidencia que juega ese país asiático en el panorama
político y económico mundial. “China es un país de primer orden y segunda
potencia mundial, pero además suscita un interés especial por la estrecha
relación que se ha venido construyendo, desde hace más de quince años, entre el
Gobierno Bolivariano de Venezuela y la República Popular China”.
Explicó el especialista que la ponencia titulada “El
poder blando de China en el 2011”, se refiere básicamente a cómo el país
asiático ha expandido sus potencialidades económicas y políticas mediante un
método suave, “así la describió en su momento Joseph Nye, para tratar de quitar
esa idea de que las potencias sólo pueden expandirse a través de métodos
agresivos, en este caso, con un método de concordancia de mutuo beneficios y
habría que ver hasta qué punto es tan beneficioso o no ese poder blando que
ahora ejerce China en las relaciones internacionales”.
En cuanto a la pertinencia del tema, el profesor
Cejas indicó que las universidades se caracterizan por ser un lugar donde se
discuten libremente las ideas y no desde un solo punto de vista. “Este tema,
obviamente es absolutamente pertinente, debemos entender de qué manera se
comportan las relaciones internacionales, porque está demostrado, ahora más que
nunca, que lo regional y lo internacional están estrechamente conectados, lo
que sucede a los pequeños afecta a los grandes y viceversa”.
Otro aspecto que manifestó el ponente en su
disertación, es que en lo cotidiano el ciudadano común lo puede percibir con
tan solo una mirada a su alrededor, y en el caso de Venezuela, lo pueden
confirmar con el crecimiento de la comunidad china expresada a través de los
supermercados y las quincallerías. “La participación de la economía China,
expresada en todos los rubros ´Made in´ han pasado de ser ´Made in Colombia´
´Made in EEUU´, a ser ´Made in China´, e incluso en las actuales cooperaciones,
entre ellas la compañía China que prepara una planta de 500MB de energía
eléctrica en la ciudad de El Vigía estado Mérida, es decir, podemos observar
que las relaciones se han ido incrementado no sólo en el aspecto económico,
sino en lo cultural y político”.
En el Seminario Internacional Asia Siglo XXI, ya se
presentaron el embajador de Corea, señor Joo-Teck Kim, así como el consejero
político de la Embajada de Japón, señor Kazuhiro Nakamura, ahora, en esta
tercera jornada, se presenta un profesor de la Universidad de Los Andes
especialista y estudioso de la política y economía china, quien señaló que su
participación como ciudadano venezolano, es un llamado a la reflexión, porque
su actuación en el campo académico de China es parte del mundo globalizado,
donde los medios de comunicación facilitan que todo suceda de forma
instantánea. “Es importante que los estudiosos venezolanos, también miremos
hacia otras latitudes para poder crear herramientas de análisis que nos
permitan afrontar todas esas relaciones internacionales que se vienen
presentando y que se incrementarán en el futuro”.
Esta actividad académica y de extensión culminará
su ciclo el próximo 28 de junio, fecha en la cual estará de visita, en la
Universidad de Los Andes, la nueva representante diplomática y embajadora de la
India en Venezuela, señora Smita Purushottam, quien viene a disertar el tema
“India: política internacional y doctrina de seguridad”, ponencia que se
ofrecerá en el aula de postgrado, segundo piso del edificio B de la Facultad de
Humanidades y Educación, a las 10 de la mañana.
(Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)