ULA imparte diplomado sobre Derechos
Indígenas y Derechos Humanos
Desde
el mes de abril el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas, adscritos al
Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina, Cepsal, de la
Universidad de Los Andes, vienen desarrollando el diplomado sobre Derechos
Indígenas y Derechos Humanos, así lo informó el profesor Vladimir Aguilar,
director del Cepsal.
Este
diplomado cuenta con el apoyo logístico de la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho y es validado por el Cepsal. Nace como una respuesta a ciertas necesidades
que habían venido siendo planteadas desde el estado Delta Amacuro, desde donde
solicitaron, a la ULA a través del Cepsal, para que se les suministre
herramientas que faciliten ciertos procesos de diálogo y de consultas, frente a
las problemáticas que vienen enfrentando las comunidades indígenas, como por
ejemplo el proceso de explotación petrolera e hidrocarburífera que viene
afectando a las comunidades indígenas.
Dijo
el profesor Aguilar que en éste participan 40 personas de la Defensoría Pública
del Estado Delta Amacuro, profesores de la Universidad Bolivariana, así como
también cuenta con mucha presencia de líderes de las organizaciones indígenas
guaraos, del Delta del Orinoco, quienes han sufrido las enormes repercusiones
de los procesos de desplazamientos que han tenido debido a los trabajos que
viene efectuando el gobierno nacional, a través de Pdvsa, en alianza con otras
empresas petroleras, y que ha afectado sus territorios indígenas.
Indígenas afectados
El
propósito del Grupo de Asunto Indígenas de la ULA, al ofrecer este diplomado es
facilitar los procesos así como crear las condiciones para diálogos, para
intercambios, y para búsqueda de acuerdos de consensos que permitan que estas
organizaciones tengan las herramientas jurídicas y politológicas, porque del
derecho se desprenden las políticas públicas, y las políticas públicas son una
expresión del derecho reconocido y en consecuencia, como universidad buscamos
contribuir a la búsqueda de soluciones, porque ésta es una necesidad en los
actuales momentos en el entendido de que la mayor parte de las actividades
petroleras que se realizan en el país hoy día tienen una afectación directa en
comunidades organizadas y, en el Delta del Orinoco específicamente, afecta a
las comunidades indígenas, dijo el director del Cepsal para concluir.
María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa ULA.
Foto Lánder Altuve