El Programa Andrés
Bello es un premio estÃmulo a la calidad del pregrado
Con una importante concurrencia de las
distintas carreras que imparte la Universidad de Los Andes, contó la nueva
convocatoria del Vicerrectorado Académico para participar en el Programa
“Andrés Bello”. Premio estÃmulo a la calidad del pregrado, que es una muestra
de la cultura de permanente revisión y mejoramiento que se está imponiendo en
el quehacer académico de la institución. Luego de un proceso riguroso de
evaluación, ya se conocen los resultados y el lunes 25 de junio, a las 5 de la
tarde, en el Salón del Paraninfo, se entregará la premiación y certificación,
según informó la profesora Patricia Rosenzweig Levy.
Carreras que clasificaron en el
Programa “Andrés Bello”
Estas son las 20 carreras clasificadas
y el orden de los resultados: IngenierÃa QuÃmica, Bioanálisis, BiologÃa,
QuÃmica, IngenierÃa Eléctrica, Farmacia, Nutrición y Dietética, FÃsica, Diseño Industrial,
OdontologÃa, EnfermerÃa, IngenierÃa de Sistemas, Matemáticas, ContadurÃa
Pública (Mérida), IngenierÃa Mecánica, IngenierÃa Civil, GeografÃa,
Arquitectura, IngenierÃa Geológica, Administración de Empresas (Mérida).
La calidad no se decreta, es un logro
que hay que trabajar
La Vicerrectora Académica destacó el
espÃritu que concibió al Programa “Andrés Bello”. Premio estÃmulo a la calidad
del pregrado. “La calidad no se decreta, se logra mediante la práctica de la
revisión permanente. Es importante la autoevaluación de los factores que
intervienen en los procesos de aprendizaje y enseñanza, con el fin de reconocer
lo que haya que reconocer y cambiar lo que haya que cambiar. Ese es
nuestro compromiso como universidad. Por ello, el Vicerrectorado Académico
procura, no solo la continuidad de esta iniciativa, que nació durante la
gestión del doctor Humberto Ruiz Calderón, sino su fortalecimiento”.
“La Universidad de Los Andes es
referencia para las instituciones de educación superior en muchos aspectos,
entre ellos, el diseño y aplicación de este novedoso programa que tiene como
fin último garantizar un alto estándar de formación de los profesionales que
egresan. Somos faro de luz que alumbra el camino hacia la verdad
académica”.
Destacó, además, el gran esfuerzo
realizado para lograr el llamado, luego de 4 años, debido a las dificultades
presupuestarias. “Sin duda, que la falta de recursos recurrentes es un gran
obstáculo para la regularidad del programa. Sin embargo, hoy vemos que, a pesar
del tiempo transcurrido desde la última convocatoria, casi todas las
facultades participaron de manera entusiasta. Nuestro objetivo es lograr la
consolidación e institucionalización del Programa Andrés Bello, para que sea el
instrumento permanente de autoevaluación que se mantiene en el tiempo. No
cejaremos en este propósito”.
A pesar de las dificultades el PAB cuenta con aceptación
Los decanos de las facultades de
Ciencias Forestales y Ambientales, DarÃo Garay; Ciencias, Nelson Viloria, e
IngenierÃa, Oscar Camacho, reconocieron el esfuerzo del Vicerrectorado
Académico para reactivar el Programa “Andrés Bello”, asà como los beneficios
que éste aporta.
La Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales, ha participado y clasificado en todas las convocatorias, lo cual nos
enorgullece -comentó su decano, DarÃo Garay- esto nos ha permitido contar con
algunos recursos que son utilizados para fortalecer actividades propias de la
dinámica académica.
Al referirse a la importancia que
tiene el PAB para el pregrado, destacó la necesidad de que esta iniciativa
cuente con el apoyo del Consejo Universitario para que se le asigne un
presupuesto recurrente. No dejó de reconocer el gran empeño que el
Vicerrectorado Académico ha puesto para su reactivación.
Igual ha sido la participación de la
Facultad de Ciencias. Nelson Viloria, decano de ésta, explicó la significación
que para ellos tiene el PAB. “No podemos negar que los recursos que hemos
obtenido contribuyen para que los departamentos adquieran insumos y
complementen sus actividades. El otro aspecto fundamental es que demuestra que
la calidad de la docencia es también una prioridad, al igual que la
investigación y la extensión”.
“El PAB nació con muy buena filosofÃa,
pero sin presupuesto asignado y las diferencias entre las autoridades no le ha
permitido consolidarse. Los incentivos para participar son pocos debido a los
limitados recursos. Es enorme el esfuerzo de la Vicerrectora Académica. A pesar
de todo, esto hace que la academia viva a pesar de las finanzas de la
universidad”.
Considera que para evaluar el PAB, es
necesario que éste se consolide, ya que cuando la burocracia y las finanzas
tapan todo, no se puede analizar el fondo.
Por su parte, el decano de la
Facultad de IngenierÃa, Oscar Camacho, se mostró complacido pues en la historia
del PAB es la primera vez que participan con todas sus carreras y califican.
Orgulloso de que el primer lugar sea de la carrera de IngenierÃa QuÃmica, y de
los otros puestos alcanzados.
Felicitó al Vicerrectorado Académico
por el trabajo que realiza. Considera que todo programa que sea exitoso debe
contar con apoyo para que pueda institucionalizarse y se le asignen los
recursos necesarios.
Todos los decanos coincidieron en la
necesidad de unir esfuerzos para que el PAB se establezca de manera definitiva.
Reconocen que los estándares de calidad que establece, impulsa el
mejoramiento cualitativo de las carreras, como la autoevaluación,
que deja ver las deficiencias que existen, para trabajar en ellas y poder
mejorar.
Por: Patricia Coll. CNP. 14.275